ENTREVISTA: MIGUEL A. RUIZ
SÁBADO 12 DE DICIEMBRE DE 2020, 21:00 H.
MIGUEL A. RUIZ
Presentará unos videos inéditos y hablaremos con él para repasar su obra y sus proyectos inmediatos.
SE EMITIRÁ A TRAVÉS DEL CANAL DE YOUTUBE DE MORADA SÓNICA
Y POR EL CANAL DE STREAMING DE ESTA WEB

ORFEON GAGARIN es el primer proyecto del veterano músico electrónico madrileño Miguel Angel Ruiz desde mediados de los ochenta. La música de Ruiz es el secreto mejor guardado de la electrónica underground española desde los primeros ochenta, pues no es tan conocido internacionalmente como otros músicos de la península que empezaron por esos años , como Esplendor Geométrico, Francisco López, o Diseño Corbusier por citar algunos .
En 1986 publica el primer trabajo en casete como Orfeón Gagarin en su propio y legendario sello Toracic Tapes, manteniéndose desde entonces muy activo dentro del movimiento internacional de sellos de casetes y abriéndose a colaborar con músicos de diferentes paises como Cisfinitum ( Codachrom), Dieter Mauson, Francisco López, Siegmar Fricke (Efficient Refineries,Ambulatorio Secreto), Stephano Barban, etc . En solitario ha publicado docenas de trabajos en todos los formatos, sobre todo en casete, bajo diferentes nombres: Funeral Souvenir, Exhaustor, Michel Des Airlines, Ventral Metaphor, …además de O.G. Su primer LP en vinilo fué “Encuentros en la Tercera Edad” (1991) que fue avalado por el maestro de la electrónica alemana Asmus Tietchens al publicarlo en su sello (de corta vida) Hamburger Musikgesellschaft. También ha publicado en otros sellos internacionales reconocidos a lo largo de su carrera como Discos Esplendor Geométrico, Old Europa Café, Aquarelist, Monochrome Vision, Menstrual Recordings, etc
Fascinado por las posibilidades sonoras de los sintetizadores e instrumentos analógicos (principalmente) y digitales, el estilo de Ruiz es fantástico y sorprendente, con una imaginación que puede catalogarse de apabullante en una larga y prolífica carrera que llega hasta la actualidad. La energía, la cosmonáutica soviética, Borges, surrealismo, Moscú, patologías clínicas, el humor negro o la vida extra-planetaria: cualquier anomalía tiene cabida en el microcosmos de Miguel A. Ruiz. Sus referencias musicales son diversas: la música post-industrial de los ochenta grabada en estudios caseros y publicada en casete, música cósmica alemana de los setenta, pioneros de la electro-acústica , tecno pop japonés, soundtracks de viejas y extrañas películas, retro-futurismo, pop mutante, ambient, etc…
Actualmente Miguel A. Ruiz se encuentra muy activo y en uno de sus mejores momentos creativos, actuando más que nunca pues ha sido descubierto por una nueva generación de jóvenes músicos electrónicos que buscan sus trabajos y le admiran.